El desarrollo personal y profesional de estas personas mejora su autonomía, autoestima y autoconcepto, logrando que a través de tareas concretas descubran capacidades y competencias
La integración socio-laboral es una de las premisas con las que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios lleva a cabo su labor en todos sus centros y dispositivos de atención a la discapacidad, que actualmente son 27 en todo el país. Uno de ellos es el Hogar San Juan de Dios de Granada, situado en el barrio de La Chana desde el año 2014.
Uno de los objetivos principales del Hogar a través de su Centro de Día Ocupacional es favorecer la autonomía del usuario en su día a día, ya que habitualmente y debido a su discapacidad, encuentran dificultades para su acceso a un empleo.
En este centro para personas adultas con discapacidad se proporcionan actividades útiles ofreciéndoles herramientas laborales y potenciando sus capacidades, necesidades e inquietudes, en base a sus características propias y siempre bajo el prisma del respeto a su individualidad, dignidad humana y valores éticos.
En este sentido, este servicio de estancia diurna está enfocado a una atención ocupacional de tipo laboral como medio para conseguir el ajuste personal y social más adecuado, destinado a mejorar su grado de autonomía. Además, cuenta con plazas para la atención de personas con discapacidad intelectual, que no pueden participar en un centro especial de empleo o incorporarse al mercado de trabajo, y de personas con discapacidad intelectual con el grado I de dependencia.
“Aunque el Hogar San Juan de Dios no es un centro especial de empleo, trabajamos para que nuestros usuarios desarrollen al máximo sus capacidades para la vida, ya sea a nivel social como laboral, a través de actividades destinadas a reforzar este aspecto” explica el responsable del Centro de Día ocupacional del Hogar San Juan de Dios en Granada, Efrén García. “En estos casos específicos orientamos a la persona usuaria en las posibles salidas para un puesto de trabajo y hacemos de puente con las asociaciones y organismos que se dedican a ello, para contribuir no solo en su desarrollo presente sino también en su futuro”.
Entre los servicios de capacitación que se ofrecen desde el Hogar San Juan de Dios a los usuarios del centro están las actividades para trabajar el ajuste personal y social que procura a la persona con discapacidad una mayor habilitación y una mejor adaptación a la vida social y la atención psicológica que comprende actuaciones de orientación y tratamiento dirigidas a potenciar al máximo el uso de sus capacidades. Además, también se trabaja en la línea de la terapia ocupacional de labores acorde con las capacidades propias de cada usuario y la rehabilitación destinada a potenciar su máximo nivel de desarrollo e integración.
La atención a la discapacidad, una prioridad de la Orden Hospitalaria
La atención a la discapacidad es una de las tareas fundamentales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desde que naciera hace casi cinco siglos en Granada.
En total, durante el año 2019, la Orden registró 787.128 estancias de personas con discapacidad en sus centros.
Actualmente, en España la institución cuenta con 27 centros y dispositivos dedicados a la atención a personas con discapacidad, de los que 10 son colegios que ofrecen 778 plazas a niños y niñas con necesidades especiales, entre ellos, el Colegio de Educación Especial San Rafael de Granada, con 48 alumnos. Además, cuenta con siete centros de Atención Temprana en España, uno de ellos en Granada, el Centro de Atención Infantil Temprana San Rafael. Solo en Andalucía, trabajan con 1.500 niños y niñas de entre 0 a 6 años con dificultades en el desarrollo o riesgo de padecerlas en cuatro de estos centros.
Entre los 12 centros residenciales para personas con discapacidad, se cubren 2.222 plazas. Estos residentes y usuarios de las unidades de día, participan en talleres ocupacionales de los que, el año pasado, se ofertaron 829 plazas.
Además, desde la Fundación Juan Ciudad y la oficina Hospitality Europe, los centros de atención a la discapacidad de San Juan de Dios participan en proyectos de carácter europeo para promover la integración real y autonomía de personas con discapacidad intelectual, como los programas LETITBE y Me Capacita, que cuentan con la colaboración de la Fundación Vodafone España y que impulsan la tecnología como elemento transformador en la vida de las personas con discapacidad; o el programa BEWATER que ha desarrollado una metodología transdisciplinar para trabajar con el alumnado con discapacidad intelectual en un entorno acuático.
La empleabilidad como estrategia de normalización
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España empleó el pasado año a más de 340 personas a través sus cinco Centros Especiales de Empleo (CEE), que se encuentran en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Almacelles (Lleida), Ciempozuelos (Madrid), Sant Boi de Llobregat (Barcelona) y Valladolid.
El responsable de inserción socio-laboral del Centro San Juan de Dios de Valladolid, Alberto Pascual, explica que “El empleo supone un punto de apoyo importante para el acceso a la autonomía por parte de las personas con discapacidad, pues la experiencia nos dice que mejora su autoconcepto, aumenta su responsabilidad y su autonomía personal, algo que afecta de manera directa al estado emocional de la persona”.
Los ámbitos de empleabilidad de la Orden Hospitalaria para las personas con discapacidad abarcan desde la jardinería, la limpieza, lavanderías industriales, actividades de envasado alimentario, venta y distribución de frutas y verduras, hostelería, talleres ocupacionales y gestión de residuos.
La Orden tiene dos lavanderías industriales que se encargan de la desinfección y limpieza de la ropa de muchos de sus hospitales y de otras instituciones. Una está ubicada en el CEE de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y la otra en Ciempozuelos (Madrid). Prácticamente el cien por cien de los empleados son personas con discapacidad, capaces de sacar adelante 4.700.000 kilos de ropa cada año, procedentes de ocho hospitales de diferentes puntos de España y tres centros asistenciales, todos de la Orden Hospitalaria.
El responsable del CEE de Ciempozuelos (Madrid), el hermano Germán Moreno, fue el precursor de estos centros en Andalucía y Madrid. Por su experiencia, de más de 15 años al frente de la integración laboral de las personas con discapacidad, expone que “Desde el momento en que consideramos que todas las personas tienen el derecho al trabajo, no podemos ni debemos excluir a las personas con discapacidad. Muchos de nuestros trabajadores, por la dificultad de encontrar trabajo remunerado en el mercado laboral, han conseguido realizarse profesionalmente en nuestros centros y cumplir con sus expectativas, como cualquier persona”. Pascual añade que “La respuesta de estas personas es notablemente satisfactoria no solo por el acceso al mundo laboral, sino también por el desarrollo de acciones concretas en las que descubren capacidades y competencias”.