18 de septiembre: Día Mundial de la Ética Médica
El Hospital San Rafael, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Granada, potenciará este curso su área de Ética y Bioética con una mayor oferta formativa especializada para sus trabajadores, con el objetivo de reforzar la humanización de la asistencia.
La situación derivada de la COVID-19 ha supuesto un nuevo punto de inflexión y puesto de manifiesto la necesidad de ahondar en la protección de los derechos de la persona enferma y acogida, promover aún más la humanización de la asistencia y facilitar el proceso de decisión en casos de conflicto ético. “Todos esperábamos que esta situación fuera pasajera dentro de la gravedad. Sin embargo, con el paso del tiempo hemos visto que tenemos que dar respuesta a nuevas circunstancias y realidades tanto para pacientes, usuarios y profesionales, que antes no existían, que han llegado para quedarse durante un periodo de tiempo indeterminado y a las que hay que dar atención específica”, explica el director de enfermería y miembro del Equipo Local de Bioética del Hospital San Rafael, Francisco Javier Capilla.
A través de su Equipo Local de Bioética el centro impartirá más formación especializada a sus trabajadores enfocada al asesoramiento, sensibilización, formación, difusión e investigación sobre los asuntos relacionados con la materia. Este comité de expertos compuesto por diez profesionales de diferentes ámbitos sociosanitarios, y todos ellos con formación especializada en el ámbito de la bioética, fue creado hace más de 25 años.
Con esta misión, este órgano del Hospital San Rafael encara este nuevo curso con el compromiso de ampliar el análisis y potenciar la orientación en la resolución de casos clínicos o sociales que se plantean en la práctica asistencial contando con el Comité de Ética Asistencial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios acreditado por la Junta de Andalucía, del que el equipo del Hospital San Rafael forma parte, y que proyectan conflictos de valores a los profesionales, la persona o la familia atendidas a raíz de la pandemia. “Nuestro equipo está al servicio de quién nos necesite para cualquier consulta o duda que pueda planteárseles, en estos tiempos más que nunca. La pandemia ha provocado cambios importantes en la forma de vida y maneras de afrontar la enfermedad que dábamos como únicas. Es el caso de la imposibilidad de poder tener contacto físico con nuestros seres queridos en nuestros momentos más difíciles”, afirma Capilla. “Esta situación nos ha llevado a trabajar para abrir nuevas vías de formación y comunicación con los pacientes, que están facilitando que esas personas sigan sintiendo la calidez y la humanización a pesar de sus circunstancias particulares agravadas con la pandemia”.
Además de la función consultiva, este órgano cuenta también con una importante función formativa y normativa mediante el asesoramiento de los aspectos éticos en la elaboración de guías, recomendaciones o protocolos de actuación. “Parte importante de nuestra labor es ofrecer una base sólida de orientación y actuación que sirva como referente para aquellas personas que se encuentren en una situación difícil en la que tomar una decisión se torna complicado”, expone el miembro del Equipo Local de Bioética de San Juan de Dios, Francisco Javier Capilla. “En este sentido, estamos trabajando de adentro hacia afuera promoviendo iniciativas de formación, información y sensibilización sobre problemas y cuestiones éticas concretas”.
Ética médica como estandarte
Desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España velan por la fidelidad a la línea fundacional de la entidad a través de las comisiones de ética locales orientados hacia la reflexión sobre las decisiones, actuaciones y actitudes en el campo de las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, de la investigación clínica y de la organización y gestión institucional, considerando, junto a criterios científico-técnicos, los aspectos éticos.
El director del departamento de Ética de la Orden en España, José María Galán, ha puesto en valor la existencia de estas comisiones en los centros “ya que la Orden desea ofrecer un asesoramiento ético cualificado a usuarios y profesionales para que se garantice la buena actuación profesional, la calidad y la humanización de la asistencia propias de la Hospitalidad, que nos guía como valor fundamental de la institución.”
Además, la Orden en Andalucía cuenta desde el año 2000, con un Máster Propio en Bioética y Humanización de la Asistencia, título propio de la Universidad de Sevilla, cuyo objetivo es capacitar a los profesionales sanitarios y de los servicios sociales con habilidades prácticas para reconocer los aspectos éticos de su práctica profesional, sabiendo identificar los conflictos morales y los valores en juego en dichos conflictos.